La palabra pedagogía deriva del
griego Paidós que significa niño y agein que significa guiar, conducir El que
conduce niños (Del gr. pedagogo παιδαγωγός) y pedagogía παιδαγωγική.La idea que
se tiene de pedagogía ha sido modificado porque la pedagogía misma ha
experimento desde principios de siglo cambios favorables. Cada época histórica
le ha impregnado ciertas características para llegar a ser lo que en nuestros
días se conoce como: Ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y
analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones de forma sistemática e
intencional, con la finalidad de apoyar a la educación en todos sus aspectos
para el perfeccionamiento del ser humano. Es una actividad humana sistemática,
que orienta las acciones educativas y de formación, en donde se plantean los
principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los cuales son sus
elementos constitutivos. Es una aplicación constante en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Por su carácter interdisciplinario, fusiona áreas como
Filosofía, Psicología, Medicina, Antropología, Historia, Sociología y Economía.
El aporte que hace cada una de ellas a la pedagogía es lo que enriquece y
favorece el quehacer pedagógico, además de proveer las bases científicas que
dan el carácter de ciencia a la pedagogía. Por un lado, permite explicar y
plantear de manera eficaz los fenómenos educativos y sus procesos desde todas
sus vertientes, culturales, filosóficas, psicológicas, biológicas, históricas y
sociales.
En el siglo VIII los árabes conquistaron
la península Ibérica y surgieron las escuelas musulmanas, siendo la de mayor
apertura e inclusión al mundo occidental la primera escuela con carácter de
universidad la de Córdoba, España. Posteriormente con el avance de la división
de poderes y clases sociales se estratifica la educación quedando claramente
plasmada durante la época medieval y en el origen del feudalismo. Los únicos
que podían acceder a una educación formal y sistemática eran los reyes e hijos
de nobles, y los que podían transmitir y fungir como maestros los sacerdotes
(clérigo). Los esclavos eran sometidos a largas jornadas laborales y sin acceso
al conocimiento.
la verdad no conozco mucho, pero me párese muy interesante tendré que leerla
ResponderEliminarMuy interesante. gracias
ResponderEliminarMuy interesante. gracias
ResponderEliminarla pedagogía resultaría muy útil para casi todo el mundo después de todo también hay que educar a nuestros hijos
ResponderEliminarLo publique por que cuando dicen pedagogo lo traducen a maestro y es un campo más amplio en el cual un Pedagogo se puede desarrollar.
ResponderEliminar